lunes, 27 de octubre de 2014

Nuestra Revista

CAUSAS DE LA DISCRIMINACIÓN




Se trata de fenómenos sociales que parten de conductas etnocéntricas, universales y de larga data, que se profundizaron y en nuestra región como justificación histórica del genocidio provocado por la conquista. Se expandieron durante la Colonia y la República y actualmente subsisten, como necesidad de legitimar la marginación económica presente. Porque ni la capacidad crítica, ni las expresiones reivindicativas de participación social y tolerancia racial y étnica, son agendas al sistema de poder político y económico.


“Esa actitud racista, de rechazo a la diferencia o miedo a la “otra” cultura no es sintomática y universal, sino que es un tipo de respuesta a la contraposición de un cultura progresista, modernizadora y universalista; contra una particularista y supuestamente primitiva” (Rivera, 2001)



Históricamente, para el pueblo dominador, el pueblo dominado fue calificado como bárbaro y subdesarrollado, por lo que necesitó desacreditarlo y degradarlo para la imposición por la fuerza sobre él, defendiendo de esta manera sus intereses económicos. Así es como mientras se comienza a discriminar porque se domina, luego se continúa dominando porque se discrimina. 





                                       Les dejamos un video ilustrativo de esta situación!!!



Mujeres Indígenas y Secuela del Racismo Histórico



En el contexto histórico, las mujeres indígenas han sido violentadas de las formas más denigrantes. Desde la violación de nuestra Madre Tierra hasta el haber sido sometidas a la fuerza como objeto para la satisfacción sexual; internalizando la idea de ser una especie de “juguete” del hombre, de no tener voz en la sociedad, no tener sentimiento ni capacidad para realizar otras labores y decisión propia a nivel social. La discriminación a la mujer indígena es un problema claro y que se mantiene presente en las situaciones más cotidianas; desde ir al Banco y ser presionadas para tomar el final de la fila, a ser rechazadas en todo el aspecto laboral.


Según la opinión dada en la encuesta “Percepciones de las Mujeres Indígenas y no Indígenas sobre su situación y condiciones de vida en Chile 2010” realizada por la Corporación Humanas, la falta de oportunidades es el mayor problema que poseen las mujeres indígenas en nuestro país, marcando un 52% en la encuesta (Fundación Futuro, 2011). Éstas mujeres por más que adoren su cultura, viven en un país cada vez más globalizado en el que necesitan sobrevivir, necesitan dinero para tener alimento, y la única forma de obtenerlo es trabajando. Pero hay falta de oportunidades, las rechazan sólo al verles el rostro, sólo al escucharlas hablar. 


Mujeres Mapuche- Fuente: Humberto Pereira, fotógrafo


En relación a la distribución de la fuerza de trabajo indígena según sexo, un 75,2% de ella corresponde a población masculina y un 32,1%, es femenina. Del mismo modo, la población femenina inactiva es de 67,9% y la masculina de solo 24,8%, lo que revela que el hombre, sigue siendo, a pesar de ser indígena, menos discriminado en cuanto al plano laboral que la mujer.




La “invisibilidad” de la mujer indígena en Chile es particularmente evidente en documentos que hacen referencia a los derechos de la mujer en Chile, por cuanto tienden a no hacer mención alguna a la mujer indígena, olvidando la diversidad cultural y/o diferencia de género basada en la etnicidad. Es por esto, que se señala de las mujeres indígenas son triplemente discriminadas: como mujer, como indígena y como pobre.



Feria Indígena en Punta Arenas





Comenzó la Expo-Indígena de la Patagonia


Siete pueblos originarios participan de la muestra, que cumple su tercera versión en Punta Arenas. Diversos Pueblos Indígenas de nuestro país muestran la variedad de sus expresiones artísticas y culturales. Más de 30 expositores presentan artesanía, literatura, música y lo mejor de su gastronomía.

lunes, 13 de octubre de 2014

Nuestra propuesta...

“Kom zugu ta kimgekey tvfaci mapu mew”

(Todo se sabe en esta tierra)


Cuando un extranjero nos pregunta, ¿Quiénes son los mapuches? Pocos de nosotros tenemos realmente una idea verídica para dar esta respuesta. Poco o nada sabemos de sus costumbres, de la profundidad de sus vínculos, de la experiencia maravillosa de asistir a un “machitún”, de lo milagrosa que resulta su medicina. Contados con las manos son los hombres que no piensan de estos unos “indios ignorantes”. Cuántos quieren ser distintos a sus propias raíces, y no se interesan por quienes primero encontraron nuestra tierra hoy poblada de industrias, de sociedad, de gente, gente, gente.

Mujer Mapuche, Fuente: www.icarito.cl
Pero una vez, hace menos tiempo que el necesario, cuando la tierra aún era santa, cuando se oía la pachamama en vez del sonido de los autos, cuando había aún un lago y los árboles no estaban tapados de smog, hubo un grupo de gente bronceada, de personas bajitas medio desnudas, que tomaron el agua, miraron el cielo, y llamaron el bosque su hermano. Antes de que el asesino de flores quitara todo rasgo de lo que llaman “verde”, existieron hermosas comunidades que convivieron en familia, que vivieron junto a los ríos y algunos en el desierto, que cantaron a los dioses y temieron a la lluvia, y que hoy nos temen a nosotros los mestizos por discriminarlos. ¿No nos damos cuenta que al discriminarlos, nos discriminamos a nosotros mismos?

La raíz de todo está en nuestro malvado prejuicio, en la ignorancia de no conocernos, de considerarnos superiores a quienes realmente gobiernan nuestras tierras, a quienes fueron los realmente productivos arando el campo, recolectando nueces, y que hoy deben luchar contra los que debiéramos ser sus hermanos por una vida digna y justa.

Si las futuras generaciones integraran el concepto de igualdad, de valorizar la cultura que nació de este país, no existiría discriminación. Si se empezara entender que los indígenas deben no sólo ser respetados si no admirados, si se instaurara una cultura que se interesa por las costumbres y el legado de los primeros pobladores de lo que hoy llamamos “Chile”, podrían ahorrarse muchos de estos problemas. Ésta forma de pensar debiera ser instalada en los colegios, deberían existir espacios culturales y lúdicos para aprender de estos pueblos desde pequeños. Las instituciones tanto educativas como laborales deberían ser integrativas, en todos los cursos debieran existir indígenas, y su lengua debiera ser enseñada.

Pueblo Originario, Chile
¡¡Y LO MÁS IMPORTANTE!! debe nacer un espíritu nacionalista, entendamos que lo nuestro es importante, ya basta de que Chile y los chilenos imiten constantemente las costumbres extranjeras. Creemos una identidad propia, en base a la confianza y respeto por lo que es verdaderamente nuestro.

La cultura olvidada de los pueblos originarios...


La discriminación de los pueblos originarios
¿Un problema pasado o actual?


La población indígena en Chile es evidentemente una gran minoría, y lamentablemente, lo son también las personas que saben de ellas y que las respetan. En nuestro país, que busca siempre los modelos occidentales estadounidenses, en que la gente lo llama “la nueva Europa”, poco nos importa la cultura originaria y esto se ha manifestado durante mucho tiempo en diversos actos discriminatorios contra estos grupos étnicos. ¿Por qué este es un problema? No sólo porque la discriminación es injusta, poco ética, y dañina en sí, sino porque además la identidad e idiosincrasia chilenas se alejan cada vez más de su desconocido origen, y sin embargo, debiera ser este el más importante.




Familia Araucana

El chileno olvida o peor, ignora quienes fueron los primeros habitantes, los que hicieron de este país en algún momento de nuestra pequeña historia un lugar mágico, y obedece más bien al español que derramó sangre sobre nuestra olvidada tierra.



Desde hace miles de años que el territorio actual de Chile, al igual que gran parte de América ha estado habitado por diversas agrupaciones humanas, que serán llamados pueblos originarios. 

Estos grupos de personas vivían fundamentalmente de la caza y la recolección, y con el paso del tiempo se fueron sedentarizando, formando diversas culturas y religiones. Estos pueblos lograron poblar nuestro país desde el extremo norte, hasta Tierra del Fuego, todos ellos completamente diferentes y especiales. Y todos han sido igualmente discriminados en distintos aspectos en nuestro país.

A pesar de que la cultura de estos grupos resulta muy interesante, no es valorada por los chilenos hoy en día. Los pueblos originarios de Chile han sido desde un principio despojados de sus pertenencias, de sus familias. Desde la llegada del hombre “más fuerte”, quien llegó un día a alterar esta calma y paz en la que vivían los pueblos… a imponer sus propias creencias y leyes, y a apoderarse de sus amadas tierras y riquezas. Muchos pueblos fueron aplastados y se desvanecieron sin piedad, disminuyendo la población indígena no sólo por la guerra, sino por las terribles enfermedades traídas por los españoles que causarían la muerte de muchos. Sin embargo, en otras partes los pueblos lograron luchar por mantenerse y no ser sometidos a la sincretización; como fue el espíritu libertario y luchador de los mapuches, los que resistieron durante casi tres siglos la dominación española.

Pero, ¿Cómo está la situación ahora?, ¿Cómo pueden vivir estos pueblos tranquilos si son discriminados y usurpados a donde quiera que van?. ¿Es culpa de los españoles por instaurarnos ellos el odio injustificado, o culpa del mestizo por imitar al extranjero sin cuestión?


Al principio, el saqueo y los destrozos fueron ejecutados en nombre del Dios de los cielos. Pero ahora, se cumplen en nombre de otro Dios, uno mucha más materialista y egoísta, más tacaño y frío...se cumplen en nombre del Dios del Progreso.
Mapuche, Atacameño y Rapa Nui


Discriminación laboral


Gran parte de los indígenas en nuestro país viven en la pobreza. ¿será culpa de esta discriminación?
Las teorías que explican la discriminación laboral hacia los individuos pertenecientes a grupos indígenas son variadas y dependen de su contexto, sin embargo, todas responden al mismo problema que hemos estado tratando anteriormente, que se relaciona con considerarlos inferiores, en el sentido que sea, característica clásica de la idiosincrasia de nuestro país.





Existe evidencia histórica suficiente para afirmar que existe discriminación salarial hacia estos grupos. Investigaciones avalan estas diferencias. En efecto, se ha comparado, dentro de la población económicamente activa, individuos que realizan el mismo trabajo (igual capital humano) y que sin embargo reciben distintos sueldos, siendo los de personas indígenas notoriamente más bajos. 

Otra razón común que explicaría esta discriminación, es que los mismos colegas se sienten “incómodos” o “desconfiados” al trabajar con personas de estas Sin importar cual sea la razón, lo más interesante y preocupante a la vez es que al parecer este tipo de injusticias son constantes en el tiempo y no tienen relación con el contexto social ni histórico, por lo tanto, lleva a pensar que es un rasgo de los chilenos como nación, y es entonces mucho más grave que el prejuicio de uno o dos contratantes.

Recordemos por ejemplo que los mapuches vivían de un eficiente sistema de agricultura, tenían sus tierras propias y vivían junto a sus familias, pero fueron despojados de todo aquello por la mano española, que sin pensar arrasó con todo lo que habían construido. Si hoy los vemos pastores, pobres y nómades sin tierra no es razón para mirarlos en menos sino todo lo contrario, para tenerles compasión y comprensión. 

Sin importar cuál sea la razón, lo más interesante y preocupante a la vez es que al parecer este tipo de injusticias son constantes en el tiempo y no tienen relación con el contexto social ni histórico, por lo tanto, lleva a pensar que es un rasgo de los chilenos como nación, y es entonces mucho más grave que el prejuicio de uno o dos contratantes. Resulta evidente que esto debe ser corregido, y que es una violación a los derechos trabajador y al código del trabajo. Este gráfico muestra la comparación entre la participación laboral de las personas pertenecientes a pueblos indígenas y las no pertenecientes entre los años 1996 a
2006.

Fuente: MIDEPLAN, encuesta CASEN 1996